Medical-Link Template
  •   contacto@proloterapiamexico.com

  • Categorias

    • Proloterapia
    • Homeopatia
    • Terapia Neural
    • Medicina Estética
    • Terapia Celular
  • Curriculum
  • Servicios
    • Proloterapia
    • Homeopatia
    • Terapia Neural
    • Medicina Estética
    • Terapia Celular
  • FAQ
  • Contacto

HOMEOPATIA

  • Home
  • Homepatia
¿Qué es la Homeopatia?

La Homeopatía es un método terapéutico desarrollado por Samuel Hahnemann, médico alemán de principios del siglo XIX, que restablece la salud mediante la administración de medicamentos homeopáticos, seleccionados individualmente según la ley terapéutica de los semejantes.

La ley de los semejantes establece que una sustancia capaz de producir una determinada sintomatología (al experimentarla en individuos sanos) es también capaz de curarla en los enfermos, administrándola en dosis mínimas.

El tratamiento homeopático está indicado en general para cualquier enfermedad y en cualquier época de la vida, bien como tratamiento exclusivo o como complemento de otras terapias.

El objetivo del tratamiento homeopático es conseguir la curación global del paciente (no sólo de su enfermedad), mediante la estimulación del proceso natural propio de cada persona. Su eficacia la avalan los más de 200 años de experiencia clínica de los médicos homeópatas de todo el mundo y el desarrollo de estudios científicos concluyentes.



Del griego homoios, semejante y pathos, enfermedad, la Homeopatía inició hace más de 2 siglos su andadura en la medicina, gracias a un médico alemán, Hahnemann, quien descubrió un método y daba los pasos de una medicina “de la experiencia”.


Con él empieza la farmacología experimental, la clínica y la valoración global de la persona. “El Organon” fue la obra cumbre de su pensamiento, traducido a todas las lenguas y libro de referencia de todo médico homeópata.


Si la Homeopatía es una medicina tradicional es también una medicina de futuro que no cesa de reactualizarse, conservando siempre sus principios fundamentales: la similitud, la infinitesimalidad y la totalidad del individuo. El primero, la similitud, basada en la aplicación de una ley farmacológica que dice que “una sustancia capaz de provocar, a dosis ponderales, trastornos en una persona sana, puede, cuando ésta se administra, a dosis infinitesimales, corregir dichos trastornos en una persona enferma”.


Ejemplo: APIS (el veneno de la abeja) , su picadura produciría hinchazón, edema, eritema,… A pequeñas dosis es el remedio indicado en todo tipo de inflamaciones que cursan con esos síntomas.

La infinitesimalidad es el segundo. Las sustancias curativas son más activas cuanto más diluidas estén. El medicamento homeopático está diluido y dinamizado. Es sobre este punto de infinitesimalidad donde se han hecho las críticas más severas. Pero hoy, en numerosas universidades de todo el mundo, las reticencias cada vez son menores. Y tercero, la totalidad.


La Homeopatía analiza al ser humano en su globalidad, los tres grandes componentes de su naturaleza. La primera, la morfología del cuerpo, que es nuestra constitución física de base; la 2a, el temperamento y el perfil mental que le acompaña; y la 3a, el destino patológico, la predisposición natural. El médico homeópata considera al enfermo en su totalidad, la individualización del enfermo y la de su enfermedad. Primero hay que entender para poder asimilar. El médico homeópata es ante todo médico, con unas bases sólidas que fueron enseñadas en la universidad, donde si ha llegado a la Homeopatía es a través de un aprendizaje directo, tanto teórico como práctico. .


La Homeopatía es un proceso sin marcha atrás. En muchos países de la Europa, la Homeopatía está incluida en la Seguridad Social, y las últimas estadísticas nos dicen que prácticamente la mitad de la población recurre a ella.



HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DE LA HOMEOPATIA EN MEXICO

En el periodo 1849-56 fue introducida la Homeopatía a México por médicos españoles especialmente venidos la mayoría de Cataluña, entre los que destacan D Cornelio Andrade y Baz, Ramón Comellas, Narciso Sánchiz, Pascual Bielsa y José Puig, entre otros.


Adiestrados por estos iniciadores de la homeopatía surgen médicos mexicanos que abrazan esta profesión, dres Crecencio Colín, por el año de 1870, Dr. Manuel Legarreta, Dr. Pérez Ortiz, quien junto con Don Julián González, gran luchador por la homeopatía, abrieron la primera farmacia homeopática en la calle 5 de mayo No.3 en la Ciudad de México.

 


 

La primera institución fundada por homeópatas fue el Instituto Homeopático, autorizado por el gobierno de Don Benito Juárez (que dio garantías para el ejercicio de la Homeopatía durante su mandato), que empezó a funcionar en el año 1863 y tuvo una vida de 60 años. "El Propagador Homeopático", cuyo editor fue el Dr. Francisco Pérez Ortiz, fue el primer periódico homeopático y fue publicado bajo los auspicios de dicho instituto.


Posteriormente se fundó la Sociedad Médico Homeopática Mexicana por los doctores Varona, Pablo Fuentes Herrera y Antonio Salas. Esta sociedad tuvo vida por 49 años. Entre los médicos más connotados que tuvo aquella sociedad, debemos hacer mención especial a Don Pánfilo Carranza y Don Manuel de Legarreta, este último, presidente en 1910 de la docta corporación, introductor a la Materia Médica Homeopática, la patogenesia de cinco vegetales mexicanos para la curación del tifo exantemático y otras pirexias graves.


El Dr. Ignacio Fernández de Lara fue médico de cabecera de Don Francisco I. Madero (apóstol de la democracia en México, en el Museo de Historia de la Ciudad de México se exhibe entre sus pertenencias un botiquín homeopático personal) y fue el primero en usar las altas potencias. "La Gaceta" fue el órgano de difusión de esta sociedad. El presidente de México, General Don Porfirio Díaz, fue en ocasiones atendido con Homeopatía con buenos resultados por una parte y debido al impulso que le habían dado ya renombrados médicos a la Homeopatía, culminó en 1895 con el reconocimiento oficial de la enseñanza y práctica de la Homeopatía por el supremo gobierno por medio de un decreto que fue promulgado el 31 de julio de 1895. De acuerdo con este decreto se fundó la Escuela Nacional de Medicina Homeopática que tuvo como primer director al Dr. Joaquín Segura y Pesado y un grupo de colaboradores entre los que destacan Ignacio María Montaño y Fernando Gómez Suárez, así como del Hospital Nacional Homeopático, el Dr. Ignacio Fernández de Lara.


Queda así, por la Ley de Instauración, desde entonces la carrera de Médico Homeópata Cirujano y Partero con las asignaturas que se especifican en el decreto, y que se estudian por cinco años, con lo cual se avala la formación del estudiante, con prácticas hospitalarias en el centro creado ex profeso para la atención al público. Obviamente surgieron muchos adversarios por el apoyo dado a la Homeopatía, que hicieron difícil su funcionamiento, además del ínfimo presupuesto destinados a la escuela y hospital, en relación con las escuelas de medicina oficial y los hospitales de esa época. Pero hubo siempre defensores del mismo gobierno, personalidades y médicos homeópatas que dando brillantes al método y la lucha, mantuvieron el buen nombre de estos logros.


Fue el Lic. Manuel Moreno Rubio, de la Secretaría de Gobernación en quien quedó el mando de esas instituciones y fue hasta 1920 que esa secretaría por orden presidencial expidió los títulos a los egresados de la escuela. Cuando el Lic. don José Vasconcelos tomó a su cargo la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, creyó pertinente incorporar a las facultades universitarias la Homeopatía, y durante el tiempo que el Lic. Vasconcelos ocupó la rectoría, la facultad formó parte de la Universidad. Sin embargo después dejó de tener ubicación y gracias a la protesta de los médicos de entonces, evitaron que muchas veces que se clausurara la escuela, pero fueron luchadores como Luis Salinas Ramos, Juan Manuel Ortiz Zárate, Alfredo Zendejas, Pedro Castellanos del Saz, entre otros, los que lograron que el presidente Plutarco Elías Calles, con el Decreto fechado el 3 de febrero de 1928, restableciera a la escuela como entidad autónoma y la instaló como dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Cuando fue creado el Instituto Politécnico Nacional por el general Lázaro Cárdenas en 1936, la escuela pasa a formar parte de las escuelas donde funciona en la actualidad.

El Hospital Nacional Homeopático ha permanecido en sus instalaciones originales en la calle 5 de febrero y Chimalpopoca en la ciudad de México, aunque con sus escaso presupuesto y siempre bajo la presión de la medicina oficial ejerce sobre la medicina de hospital. Con un presupuesto raquítico y ayudando en la formación de los estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (se ha cambiado el nombre dejando a la Homeopatía como un apéndice) y sobretodo mantiene una gran labor de servicios a la comunidad, ya que la población homeopática crece cada día más y es absolutamente necesaria, aunque no cesan las presiones que intentan cambiarlo por una institución de medicina alopática.


Ante tantos problemas y animado por un grupo de jóvenes entusiastas y partidarios de la profundidad de su Ortodoxia Hanemaniana, por la calidad y el gusto que sabía imprimirle a sus enseñanzas, Higinio G. Pérez, sabio médico y sobretodo hombre de acción, de voluntad enérgica e inquebrantable y bajo los ideales de políticos de esa época revolucionaria, decide fundar sus propia casa, la Escuela Libre de Homeopatía de México el 12 de octubre de 1912. Con su lema "Ciencia, labor y abnegación" ha desarrollado una labor meritoria, que sin estipendio del estado sino con la estrecha colaboración de sus egresados que dan clases gratuitas y los alumnos pagan una cuota mínima para manutención de los gastos de la escuela y hospital que hoy lleva el nombre de Hospital Higinio G. Pérez, ha dado hijos de relevantes cualidades que los ha hecho distinguirse en nuestro país y en el extranjero.


Existe en México un importante acervo cultural médico homeopático, biografía creada a través de estos cien años de que la Homeopatía ha sido como ninguna parte del mundo, organizada poco a poco aunque con altibajos un desarrollo meritorio.
En 1950 un grupo de renombrados médicos homeópatas mexicanos en el Congreso Médico Homeopático Panamericano, presentaron como iniciativa y quedo como conclusiones y cierta obligatoriedad sobre la didáctica que deben regir a la enseñanza de la Homeopatía, estableciendo sus ocho principios extraídos del Organon que todos conocemos y estableciéndose la rigurosa observacia en el estudio del método homeopático y que es un precedente de sistematización de la enseñanza que se sigue en México y en muchas partes del mundo.


También existe enseñanza de posgrado como grupo correspondiente de "Homeopatía de México AC" el colegio de Médicos Universitarios Homeópatas de Guadalajara, con el Dr. Rubén M. Orozco y su grupo. En otras provincias del país se dan cursos con duración de dos años, con validez oficial, a saber:


· La Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía en la Ciudad de México
· El Instituto Superior de Medicina Homeopática de Enseñanza e Investigación de Monterrey de Nuevo León
· Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores de Tepic Nayarit
· Existen varios laboratorios que fabrican medicamentos homeopáticos y distribuyen en las farmacias homeopáticas del país los medicamentos para los médicos y pacientes, entre los que destacan el grupo "Similia", "Medicor","Allen", Laboratorios Dexter en D.F. y "Glises" en San Luis Potosí.
Hay como vemos un movimiento homeopático en constante mejora y crecimiento con un fondo de diversidad y muchas veces desunión y sobretodo por los diferentes concepciones de enseñar y ejercer la Homeopatía, no siempre cercanamente vigilado por el gobierno y con el acecho de la medicina tradicional o alopática buscando siempre la forma de desprestigiarla o si fuera posible nulificarla.

icon

Dr. Esteban Manuel Gómez Vega

Medico Cirujano y homeopata

Mi misión es dar pronta atención a su padecimiento sea cual fuere aplicando la mejor terapéutica que se pueda utilizar en el mismo llámese Homeopatía, Alopatía, Terapia Neural, Proloterapia, Terapia Celular en cualquiera de sus variantes, o en su caso darle un adecuado consejo y asesoramiento.
Mi enfoque no solo es a la enfermedad es a la integridad del ser humano como individuo buscando siempre lo mejor para su confort en su padecimiento orgánico como en su aspecto físico.Sin dejar a un lado la belleza exterior ofreciéndole tratamientos medico - estéticos sin intervenciones quirúrgicas, desde mesoterapia, microdermoabrasión facial y/o corporal, mejoramiento facial disminuyendo esas arrugas del rostro, o hasta rinoplastia no quirúrgica, aunado a la estética de tu cuerpo también puedes encontrar Terapia Celular desde Células Madre a otras Terapias Celulares que pueden ayudar desde retardar lo efectos del envejecimiento así como para el rejuvenecimiento
Mi Visión, la responsabilidad y compromiso, y la preocupación por la salud y bienestar de mis pacientes, me llevaron a dedicar tiempo y esfuerzo a mi superación profesional con la visión de ofrecer una solución a sus padecimientos, esmerándome en brindar un excelente servicio, cordial y amable para asegurar el mejoramiento de los enfermos.

2014 Dr. Esteban Manuel Goméz Vega